SIMA DE LAS COTORRAS |
Hundimiento de la tierra que se abre al exterior por una boca de una profundidad aproximada de 140m. y un diámetro de 160; y ofrece al fondo la visión de una selva perdida y exuberante en contraste con el entorno más reseco. Su nombre indica, desde luego, quiénes son sus más ruidos habitantes: varios miles de inquietas y gritonas cotorras que efectúan graciosos vuelos en espiral para salir a la superficie. Se localizan sobre la pared pinturas rupestres, entre las que destacan huellas de manos pintadas en colores rojo y negro. La mayoría de los árboles en el interior miden hasta 30 m. y son especies que no se encuentran en el exterior. Clima: El clima va de cálido a cálido húmedo; la época de mayor lluvia va de junio a octubre, siendo los meses más calurosos mayo y junio. Grupo étnico: Zoques y Tzotziles. Ubicación: Se ubica en el municipio de Ocozocuautla, en la Región Centro del estado. ¿Cómo llegar? Se parte de la ciudad de Ocozocuautla, tomando la carretera No. 63 hacia Apic-Pac. A la altura del Rancho San Luis se toma un desvío de terracería de 12 kms. que conduce a la localidad de Piedra Parada; desde este punto, tan sólo 2kms. más separan al poblado del atractivo. ¿Qué hacer? Observación de flora y fauna, observación de pinturas rupestres, trekking y campismo, escalada, rappel. Tips de viaje: Se sugiere llevar agua para beber y alimentos, cuidando de tirar la basura en los depósitos correspondientes. Lugares cercanos: Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Cascada El Aguacero. |
JOLGORIO: |
Fiesta, algarabía, bulla, donde todo te queda holgado, menos la ropa. Fuente: Rial Academia Frailescana |
ARUÑAR: |
Arremangarle a alguien el cuero en tiritas después de un apasionado diferendo. Es lo mismo que arañar pero con "U", porque según nosotros en la acción participan las uñas y no las arañas. |
cüichi |
no te hagas el tonto |
ENCUACHADO: |
Arremachado, Encuatado. Fuente: Rial Academia Frailescana |
AL TANTEO: |
Sistema de medición magistralmente empleado por las cocineras chiapanecas. Fuente: Rial Academia Frailescana |
LOCALIZACIÓN Y TOPONIMIA El nombre del estado proviene de la palabra “Chiapan o “Tepechiapan”, nombre con el que se designaba a la antigua población indígena de los chiapanecas y cuyo significado es “agua debajo del cerro”. Los españoles, al fundar dos ciudades en la región: Chiapas de los Indios y Chiapas de los Españoles, adoptaron para ambas el nombre de “Provincia de las Chiapas”. Después, con ese plural -Las Chiapas- se identificó al conjunto de regiones administrativas con las que se formaría el nuevo estado. LOCALIZACIÓN Las coordenadas geográficas extremas del estado están delimitadas por los paralelos 17º59' y 14°32', de latitud norte; y los meridianos 90º22' y 94º14' de longitud oeste.
Chiapas colinda al norte con Tabasco; al este con la República de Guatemala; al sur con la República de Guatemala y el océano Pacífico; al oeste con el océano Pacífico, Oaxaca y Veracruz.
La extensión territorial del estado está calculada en 75 344 Km² y representa el 3.8 por ciento de la superficie total del país. |
![]() |
Cuencas hidrológicas por regiones |
![]() |
Municipios y cabeceras de Chiapas (jpg) |
![]() |
Gradiente altitudinal con límites y carreteras |
![]() |
Incluye calles, colonias y directorio de empresas |
![]() |
División municipal con límites y carreteras |
Más Mapas de Chiapas |
Más Sitios Aqueológicos |