![]() |
Apapacho que alivia. Deposición repetida de un trapo humedecido con algún remedio sobre una parte adolorida o hinchada por un sopapo. Fuente: Rial Academia Frailescana |
GASTRONOMÍA Chiapaneca |
Una geografía cultural plena de sorpresas y de sabores intensos, como intensa es la gente… |
El disfrute del chiapaneco de la comida es parte de su vida cotidiana. Hasta la muerte se recibe con comida como el mole al mediodía en los velorios. Los rezos son ocasiones para consumir tamales chiapanecos que provienen del uso de hierbas y condimentos locales, propios de comunidades y regiones como, por ejemplo, el tamal de azafrán, el tamal de bola, el de hierba santa, el de chipilín, el de pejelagarto, el de flor de cuchunúc y el tamal más representativo: el relleno de mole o chiapaneco. |
LOCALIZACIÓN Y TOPONIMIA El nombre del estado proviene de la palabra “Chiapan o “Tepechiapan”, nombre con el que se designaba a la antigua población indígena de los chiapanecas y cuyo significado es “agua debajo del cerro”. Los españoles, al fundar dos ciudades en la región: Chiapas de los Indios y Chiapas de los Españoles, adoptaron para ambas el nombre de “Provincia de las Chiapas”. Después, con ese plural -Las Chiapas- se identificó al conjunto de regiones administrativas con las que se formaría el nuevo estado. LOCALIZACIÓN Las coordenadas geográficas extremas del estado están delimitadas por los paralelos 17º59' y 14°32', de latitud norte; y los meridianos 90º22' y 94º14' de longitud oeste.
Chiapas colinda al norte con Tabasco; al este con la República de Guatemala; al sur con la República de Guatemala y el océano Pacífico; al oeste con el océano Pacífico, Oaxaca y Veracruz.
La extensión territorial del estado está calculada en 75 344 Km² y representa el 3.8 por ciento de la superficie total del país.
|
Más Sitios Aqueológicos |